Experiencias
Adela Alfageme
Según El Informe Delors (1996) la educación a lo largo de la vida ofrece al individuo “la capacidad de dirigir su propio destino y brindarle los medios para alcanzar un mejor equilibrio entre el trabajo y el aprendizaje y para el ejercicio de una ciudadanía activa”.
Como profesores siempre estamos formando alumnos, pero también estamos formándonos a nosotros mismos a través de experiencias educativas como las que han tenido lugar el 28 de marzo y el 4 de abril en el IES Campos y Torozos.
Retomando un proyecto realizado dos años antes, hemos querido aprovechar que nuestro profesorado tiene mucha movilidad para compartir situaciones de aprendizaje que nos han resultado útiles o que nos funcionan en el aula. En esta ocasión, además de los profesores del Instituto, han participado profesores de los centros educativos de la comarca: CRA Campos Góticos, CRA Villas del Sequillo y Colegio San Vicente de Paúl.
Pero también teníamos dos platos fuertes: la presencia de Juan Carlos López y de Chema Lázaro Navacerrada, para abrir y cerrar respectivamente las jornadas, dos reputados docentes con experiencias innovadoras reconocidas.
Aparte de estos dos prestigiosos docentes, otros nueve miembros de la comunidad educativa de los centros citados han compartido sus experiencias con intervenciones sobre campos tan variados como la robótica, de Ana de Luis; el fomento de la lectura, de Mercedes Sorgo o la gamificación en el aula, de Sergio Monge.
Más de una veintena de profesores han participado en estas jornadas que han supuesto, seguro, un gran enriquecimiento para todos ellos y un impulso para seguir innovando en el aula, algo que siempre favorece a nuestros alumnos.
IDA VITALE Y FRANCISCA AGUIRRE, RECITAL.
Adela Alfageme
Las palabras llenan nuestra vida aunque apenas nos demos cuenta. Nos rodean, nos acucian y nos llevan al conocimiento. Pero son las palabras de los poetas las que nos pueden hacer reflexionar sobre el mundo y la vida que nos rodea, sobre nuestros sentimientos y nuestras inquietudes.
Ida Vitale y Francisca Aguirre son dos poetisas muy longevas, la primera de 95 años y la segunda de 88. Han dedicado toda su vida a la poesía y han sabido reflejar las inquietudes de las mujeres de su tiempo: la angustia, la alegría, la soledad, la belleza, el dolor…
Este año han recibido los máximos galardones que se otorgan en nuestro país a las letras: Ida Vitale, el premio Cervantes, y Francisca Aguirre, el premio Nacional de las Letras. En ambos casos, por toda una vida dedicada a la literatura.
Por este motivo, desde el Plan de Lectura del centro hemos decidido elaborar un recital poético en el que poder homenajearlas a la vez que conocer mejor sus obras.
Como ocurre en otras ocasiones, la respuesta de nuestros alumnos no se ha hecho esperar. Los alumnos de 1º y de 4º de la ESO se han volcado en la decoración del salón de actos, bajo la dirección de Teresa Burgueño. Versos colgantes de Ida Vitale se han materializado y han enmarcado todas las intervenciones.
Por otra parte, alumnos voluntarios de todos los cursos han querido colaborar leyendo poemas o acompañando con su música los mismos. Más de veinte lectores voluntarios que han dedicado varios recreos para ensayar, un verdadero lujo.
Pablo Fernández con el violín y Rebeca San José, con el saxofón y la flauta han acompañado todas las lecturas. Ricardo Rodríguez y Celia Calvo han sido los encargados de unir los poemas con explicaciones de la vida y la obra de ambas mujeres.
También numerosos profesores han querido colaborar con la lectura de un poema o pasando el audiovisual, como Jesús Santos.
Pero lo más importante ha sido la atención con la que se han escuchado las lecturas y el respeto que se ha mostrado ante el esfuerzo y la implicación de todos los que han participado. Seguimos haciendo escuela, educando en la lectura y fomentando el conocimiento de mujeres que, a pesar de todo, siguen siendo muy desconocidas.
No puedo acabar sin dar las gracias a todos. Son una multitud los que han participado y espero contar con todos los que permanezcan en el centro el curso que viene. Seguiremos construyendo “bosques de palabras” para enriquecer nuestras vidas.
I
Feria del libro en el IES Campos y Torozos
Adela Alfageme
Por primera vez en nuestro centro, el pasado 10 de abril organizamos una Feria del libro con la intención de promocionar la lectura entre nuestros alumnos. Sin embargo, no sólo quisimos llegar a nuestros alumnos, sino a toda la comarca. Todos los padres y familiares de nuestros alumnos fueron invitados a acudir si así lo deseaban.
El atractivo de la Feria, además de la variedad y cantidad de obras que trajimos, era un descuento del 25% sobre el precio de venta habitual. Este descuento se ha conseguido gracias a las aportaciones del AMPA del instituto y del propio Instituto, unidas al descuento del 10% de la Librería Bécquer.
La idea surge desde la encargada del plan de lectura, pero se ha podido llevar a cabo gracias a la colaboración de los profesores y personal del centro que participaron en la colocación de la Biblioteca y luego en la recogida, así como en el cobro o vigilancia del buen desarrollo de la misma, desde el director hasta alguna profesora jubilada.
Sin embargo, una vez más, lo más destacado es la colaboración del Departamento de Plástica, que ha convertido nuestra Biblioteca en un bosque de palabras, como diría Ida Vitale. Las ideas de Teresa Burgueño se desarrollan dentro de las clases de Plástica y, así, gran parte de nuestros alumnos participa de actividades tan gratificantes como esta.
Así , no sólo disfrutaron de la Feria comprando libros que luego leerán, sino preparando el maravilloso escenario en el que se iba a desarrollar. Todo ello enmarcado dentro del Plan de Lectura del IES Campos y Torozos.
La experiencia ha sido muy positiva, por lo que seguiremos con la iniciativa el curso que viene.
Adela Alfageme
Durante el segundo trimestre, los alumnos de 1º, 2º y 4º de la ESO han conocido a los autores de los libros que debían leer como parte de la materia de Lengua castellana y Literatura. Marisol Ortiz de Zárate, Emilio Pascual y Germán Díez nos han visitado y han explicado a los alumnos el proceso de elaboración de una obra literaria, los mecanismos con los que un autor busca atrapar a los lectores y entretenerles.
Las obras de las que venían a hablar eran muy diferentes, aunque todas estaban protagonizadas por adolescentes que se sentían perdidos o buscaban un sueño.
Marisol Ortiz de Zárate, en La canción de Shao Li, nos muestra el poder de los medios de comunicación y la fuerza que podemos tener ante situaciones adversas, sobre todo, cuando hay que defender a la familia.
Emilio Pascual muestra el proceso de maduración de un adolescente a través de la ayuda de un padre aparentemente ausente y de una amiga incondicional en Días de Reyes Magos.
Germán Díez, un viejo conocido de nuestro centro, nos habló de los sueños de un adolescente inmigrante que vuelca sus esperanzas en el mundo del fútbol. Saque de esquina se ha convertido en lectura obligatoria en nuestro centro por los valores que refleja el libro y por la generosidad de su autor.
Los tres nos han encandilado con sus visitas ya que su narración oral es más rica, si cabe, que la literaria. Todo un lujo para nosotros.
Pero estos autores no se limitan a hablar de sus obras, sino que responden a todas las curiosidades que tienen nuestros alumnos. Una pregunta que siempre plantean es cuánto ganan con cada libro y la respuesta siempre es sincera y demuestra que es demasiado poco ya que estos autores no sólo crean libros, sino que reflejan nuestros sueños y nuestras ilusiones.
RECORRIENDO CIUDADES POR HOLANDA Y BÉLGICA
Del 25 al 30 de marzo, treinta y un estudiantes de 1º de Bachillerato realizaron su tan soñado viaje, una iniciativa del Centro apoyada por los profesores Javier Martínez y Gabriela Folchieri, por la que este grupo ha trabajado mucho. Acompañados durante el viaje por las profesoras Pilar y Gabriela, recorrieron Amsterdam, Utrecht, La Haya, Amberes y Bruselas. Ciudades con gran encanto por las que, con entusiasmo y cansancio, pasearon, conocieron sus historias, arte, cultura y estilo de vida de su gente. Visitaron los lugares emblemáticos como el Rijksmuseum, el Museo Van Gogh, el Parque floral Keukenhof, el Castillo de Haar y el Parque de los Molinos Kinderdijk (Patrimonio de la Humanidad). También tuvieron ocasión de compartir algunos momentos con estudiantes de otras nacionalidades. Finalizaron el viaje, despidiéndose con la visita de la Grand-Place de Bruselas. Todos disfrutaron y aprovecharon al máximo esta inolvidable experiencia.
Gabriela Folchieri
Siguiendo las estrellas…
Marta Fernández y Silvia López
El pasado 7 de febrero los alumnos de Tercero de la ESO participaron de una actividad organizada por los Departamentos de Geografía e Historia y Economía en la provincia de Palencia que contó con la presencia de las profesoras Marta Fernández y Silvia López.
Los alumnos visitaron San Pedro Cultural, una iglesia románica del s. XII recuperada por el Ayuntamiento de Becerril de Campos y la Diputación Provincial de Palencia, que es un ejemplo de dinamización cultural en el medio rural teniendo como eje la cultura y la ciencia.
El grupo de tercero visitó el espacio de San Pedro Cultural conociendo el pasado e historia del edificio y aprendieron gracias a los múltiples recursos conservados en sus instalaciones: relojes de sol, péndulo de Foucault, nicho de las estrellas, meridiana, estenope, stellarrium, meteorito, electrode Housing cedido por la Agencia Espacial Europea…
A continuación, realizaron un taller de astronomía donde repasaron los conceptos aprendidos en las asignaturas de Ciencias Sociales y Naturales del sistema solar, relojes de sol y agua, experimentos como el disco de Newton…
Terminada la actividad, el grupo visitó otros lugares de interés en Becerril: Ayuntamiento, Plaza Mayor porticada, Casa de la Cultura, Arco medieval y las diferentes iglesias de la localidad.
En el camino hacia Palencia los alumnos pudieron apreciar los restos del Canal de Castilla y Puente de San Juan en las proximidades de Becerril y, una vez llegaron a la ciudad, las profesoras realizaron un recorrido que tuvo como eje el desarrollo económico de Palencia en el s. XIX visitando los edificios más emblemáticos de la misma.
El Buscón, un clásico adaptado al teatro.
Adela Alfageme
Asistir a una representación teatral es una oportunidad de conocer de primera mano algunos de los clásicos de la literatura española. Más allá de la frialdad y la soledad de la lectura individual de un texto, el teatro nos ofrece la posibilidad de dar vida a los textos y de ponerle cara, gestos y expresividad a nuestros personajes más famosos. La vida del Buscón, llamado Pablos es uno de los textos más conocidos de Francisco de Quevedo. Es un texto novelesco, que no nació para la representación, pero que se presta a ella como tantos otros textos del mismo género. Una vez más Regenta Teatro se ha atrevido con uno de nuestros clásicos más conocidos. La adaptación trata de mostrarnos pinceladas de la vida de este pícaro. Los momentos más representativos de la novela, como la descripción del Dómine Cabra, quedan fielmente reflejados y nos muestran lo mejor del género teatral. Pero no sólo asistimos a la representación de El Buscón. También observamos el día a día de los actores de teatro que, en esta ocasión, son un matrimonio con muchos problemas que solucionar. Así, la vida y la ficción se mezclan sin solución de continuidad, dándole un toque de humor (otro más) a la obra y demostrando que estos dos aspectos no se pueden separar. O quizás todo sea ficción.
Desde el departamento de Lengua castellana y Literatura seguimos apostando por educar a nuestros alumnos en el gusto por toda nuestra Literatura, la clásica y la actual. Porque sólo conociendo nuestras raíces podemos soñar nuestro futuro.
Adela Alfageme
El pasado 1 de febrero recibimos una visita muy deseada. Por primera vez un grupo de antiguos alumnos se acercaba a nuestro centro para hablarles a los alumnos que cursan 2º de bachillerato de su experiencia en la EBAU y en la Universidad. Tuvimos la suerte de que vinieran alumnos de dos generaciones distintas. Incluso nos visitó un alumno que sólo cursó la ESO en nuestro centro que, sin duda, sigue considerando suyo.
Fueron explicando sus experiencias cada uno en su carrera, desde Magisterio hasta Química, pasando por Enfermería o Derecho. Experiencias muy diversas que permitía ver el proceso de madurez que han llevado a cabo desde su salida del instituto.
Nuestro deseo es que nuestros alumnos actuales sigan el mismo camino.
ALUMNOS DE RELIGIÓN LLEVAN LA NAVIDAD A LA RESIDENCIA DE ANCIANOS
Como todos los años, con motivo de las fechas navideñas, el profesor de Religión organizó una salida a la Residencia de ancianos de Medina de Rioseco para acercarles el cariño de los más jóvenes a nuestros mayores. Todos los alumnos iban dispuestos a entregar un pequeño momento de felicidad y ternura a las personas que allí residen. Los ancianos acogieron con mucha alegría los villancicos e incluso corearon algunos de ellos.
VIDEOCONFERENCIA ENTRE EL IES CAMPOS Y TOROZOS, MEDINA DE RIOSECO (ESPAÑA) y EL CENTRO DE ESNSEÑANZA JUAN MARTÍN PRINGLES, SAN LUIS DE LOYOLA NUEVA MEDINA DE RIOSECO (ARGENTINA)
Fernando García Marbán.
La Ciudad de San Luis se fundó en 1594 por Luis Jufré. El nombre completo de la ciudad fue “San Luis de Loyola Nueva Medina de Rioseco”. San Luis, por ser el santo y el nombre del fundador (Luis Jufré); de Loyola, en homenaje al Capitán General y Gobernador de Chile, Martín Oñez de Loyola, durante cuyo gobierno Jufré fundó la ciudad y Nueva Medina de Rioseco, en recuerdo de la ciudad española de Medina de Rioseco, lugar de nacimiento de su padre, Juan Jufré, quien exploró el territorio del actual San Luis por primera vez en 1562.
Medina de Rioseco y su homónima argentina, San Luis de Loyola Nueva Medina de Rioseco, estrecharon lazos de unión al hacer realidad el hermanamiento de las dos ciudades. En agosto de 2018 el Intendente y el Alcalde de la ciudad de Medina de Rioseco firmaron un Acta de Hermanamiento con la finalidad de realizar actividades culturales, turísticas y deportivas.
Dentro de este contexto de actividades, situamos la actividad que se desarrolló el miércoles 28 de noviembre de 2018, entre la 13:30 –y las 14:30 h. A esa hora se inició una videoconferencia, que puso en contacto a profesores y alumnos de los dos centros de enseñanza. Los profesores de los dos continentes, se saludaron y comentaron el objetivo de la actividad, y dieron paso a los estudiantes para que iniciaran un diálogo entre ellos. El objetivo de este proyecto es crear ámbitos de comunicación entre los estudiantes argentinos y españoles. Aprovechando las tecnologías de la información, se busca afianzar unos vínculos que nos permitan conocernos mejor a nivel cultural e histórico, y elaborar proyectos futuros en común.
Los alumnos de 2º bachillerato del IES Campos y Torozos fueron los protagonistas de dicha actividad, al llevar a cabo un diálogo fluido con estudiantes argentinos sobre temas de geografía (clima, relieve), origen del nombre de los centros dos centros de enseñanza, breve historia de las dos localidades y su relación histórica, turismo y patrimonio, fiestas tradicionales, sobre el futuro académico o preguntas relacionadas con el fútbol entre otros temas.
Se busca con esta actividad y otras futuras, crear y reforzar vínculos entre profesores y estudiantes de Argentina y España, y aprender de la cultura y de la historia del otro. Los estudiantes y los profesores quedaron muy contentos e ilusionados con este primer contacto entre dos centros de enseñanza tan distantes en el espacio, pero con muchas cosas en común.